Todas las entradas de Johany Armando Carreño Gamboa

Simposio de Maestrías y Doctorados 2023 – SMD23

Convocatoria de presentaciones

El Simposio de Maestrías y Doctorados del Congreso Colombiano de Computación es un espacio académico e investigativo que brinda a los estudiantes de posgrado de diferentes Instituciones de Educación Superior la oportunidad de interactuar con sus colegas que trabajan en fundamentos, técnicas, herramientas y aplicaciones de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

Los objetivos del simposio son:

  • Proporcionar a los participantes comentarios independientes y constructivos sobre su investigación actual y futuras direcciones de investigación;
  • Conformar una comunidad de apoyo de académicos y promover el espíritu de investigación colaborativo;
  • Brindar una oportunidad para que los estudiantes participantes interactúen con investigadores y profesionales establecidos en la comunidad de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

Temáticas

Temas principalmente asociados a Industria 4.0 y Transformación digital desde la vista computacional

  • Ingeniería de Software y Arquitecturas de Tecnologías de la Información
  • Interacción Hombre-Máquina
  • Sistemas Ciberfísicos
  • Ciberseguridad y seguridad de la información
  • Procesamiento de imágenes y visión por computador
  • Robótica en la Industria 4.0
  • Inteligencia Artificial
  • Aprendizaje Digital – E-Learning
  • Gestión del conocimiento y de la información
  • Sistemas distribuidos y computación a gran escala
  • Métodos formales en sistemas de computación
  • Aplicaciones Científicas
  • Aplicaciones industriales, Industria 4.0 y agricultura de precisión
  • Estadística computacional

Procedimiento para envío y postulación de trabajos

La presentación de cada estudiante participante del Simposio consta de dos elementos:

  1. Una carta de recomendación del director de tesis el estudiante. La carta debe enviarse por correo electrónico directamente a los presidentes del Simposio (bmsuarezs@eafit.edu.co; marco.suarez@uptc.edu.co).
  2. Documento elaborado con las características del segundo apartado.
  3. La carta de recomendación debe incluir una evaluación del estado actual de la investigación y una fecha prevista para la finalización de la tesis.

    Este trabajo debe ser enviado únicamente por el estudiante en la siguiente a los siguientes correos: www.easychair.org/cfp/17CCC , una vez el director de tesis haya enviado la carta de recomendación anteriormente.

NOTA: Los estudiantes que presenten artículos al 17CCC también pueden solicitar ser presentadas en el SMD2023. En el caso en que se acepten en los dos eventos, la publicación se hará en las memorias del 17CCC. En caso de que sólo sea aceptado el trabajo en el SMD2023, se publicará su trabajo en las memorias del SMD2023.

Formato de presentación

Puede preparar su contribución en LaTeX o Microsoft Word. Utilice las plantillas de la página https://www.springer.com/la/computer-science/lncs/conference-proceedings-guidelines

Proceso de revisión

Las contribuciones serán revisadas por el comité organizador del simposio de Maestrías y doctorados, así como por un comité científico adjunto. Se tendrá en cuenta el potencial que tiene la experiencia para el participante, además se espera que el trabajo esté en línea con alcance y objetivos del evento. Entre los criterios que se tendrán en cuenta en la revisión de las presentaciones se encuentran:

  • La calidad potencial de la investigación y su relevancia para la ingeniería de software
  • La fase en que se encuentra la investigación
  • La diversidad de procedencias, temas de investigación y enfoques

Tenga en cuenta que el SMD2023 realiza una revisión doblemente anónima.

Fechas importantes. Novedades:

Evento Simposio: 10 y 11 agosto 2023,  en el marco del 17CCC 

  • Ten presente que:
    Antes de someter su manuscrito, el director de su trabajo de maestría o doctorado debe enviar una carta presentándolo al simposio a: bmsuarezs@eafit.edu.co y marco.suarez@uptc.edu.co
  • Para participar en el SMD23 debes inscribirte en el Congreso Colombiano de Computación – 17CCC. Asegura tu participación y adquiere tus entradas: 


Envía tu artículo

Categorías de participación

Presentaciones de estudiantes en su ciclo inicial de maestría y doctorado

Está dirigido a estudiantes en los primeros años de sus estudios, que buscan comentarios tempranos sobre cómo continuar su posgrado. Por esta razón, se espera que sean estudiantes que se han decidido por un área de investigación o tema de tesis.

El documento debe tener 2 páginas (se permite una página más que contenga solo referencias) con las siguientes características:

  1. El problema para resolver en la investigación del estudiante, seguido por la justificación de por qué este problema es importante. Además, la justificación debe aclarar si investigaciones previas o trabajos relacionados aún no han resuelto ese problema.
  2. La hipótesis, afirmación de la investigación, o pregunta de investigación.
  3. Las contribuciones/aportes esperados de la investigación, incluida una discusión del trabajo relacionado.
  4. Establecer cómo el estudiante planea evaluar los resultados y presentar evidencias coherentes a la luz del problema de investigación.

Presentaciones de estudiantes en su ciclo avanzado de maestría y doctorado.

Esta categoría de participación está dirigida a estudiantes que se encuentran en los últimos años de sus estudios y que tienen resultados que desean presentar en el simposio.

El documento debe tener 4 páginas (se permite una página más que contenga solo referencias) con las siguientes características:

  1. El problema por resolver en la investigación del estudiante, seguido por la justificación de por qué este problema es importante. Además, la justificación debe aclarar si investigaciones previas o trabajos relacionados aún no han resuelto ese problema.
  2. La hipótesis, afirmación de la investigación, o pregunta de investigación.
  3. Las contribuciones/aportes esperados de la investigación, incluida una discusión del trabajo relacionado.
  4. Establecer cómo el estudiante planea evaluar los resultados y presentar evidencias coherentes a la luz del problema de investigación.
  5. Una descripción de los
  6. resultados parciales obtenidos hasta el momento.
  7. El calendario previsto para su defensa de tesis

¡Nos vemos en Medellín – Colombia!


17 Congreso Colombiano de Computación – CCC

Pago de registro de ponentes hasta el 2 de Agosto. Mayores informes mtabares@eafit.edu.co

Comité Organizador

Presidente General: 

Prof. Dr. Marta Silvia Tabares-Betancur Universidad EAFIT, COLOMBIA

Comité Organizador:

Prof Dr. Paola Andrea Vallejo Correa

Prof Dr. Biviana Marcela Suarez Sierra

Prof Dr. Jose Lisandro Aguilar Castro

Prof Dr. Oscar Ruiz-Salguero

Presentación

17CCC invita a presentar trabajos que reporten resultados teóricos y/o prácticos que avancen el estado del arte o presenten aplicaciones o casos relevantes en las áreas de Industria 4.0 y Transformación Digital. Se dedicará una sesión especial a estudiantes de pregrado que realicen actividades de investigación.

El Congreso Colombiano de Computación(CCC) es un encuentro anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación (www.sco2.org). Esta serie de conferencias tiene como objetivo fortalecer el bagaje científico de la comunidad informática y computacional de Colombia, reuniendo a investigadores, estudiantes y profesionales colombianos y extranjeros.

El 17CCC se realizará en modalidad presencial en el campus de la Universidad EAFIT. Actuará en alianza con RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) y contará con la participación en comités específicos de otras instituciones colombianas y extranjeras. 

¡Agéndate en Medellín! Conoce las opciones de hospedaje y lugares turísticos para complementar tu experiencia académica después del 17CCC, Simposio de Maestrías y Doctorados y Talleres Especializados.

¡Conoce la programación, inscríbete y participa en todos nuestros eventos!

La edición 17 del Congreso Colombiano de Computación (17CCC) será realizado en la ciudad de Medellin entre el 10 y el 11 de Agosto del 2023 y contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales. Este año el congreso estará organizado por la Sociedad Colombiana de Computación, RENATA (REd Nacional Académica de Tecnología Avanzada) y la Universidad EAFIT. Este evento pretende crear un espacio de intercambio de ideas, técnicas, metodologías y herramientas con un enfoque multidisciplinar, fomentando la sinergia entre investigadores, profesionales, estudiantes y empresas relacionadas con las temáticas de interés del Congreso.

El evento se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, muestra institucional y empresarial (stand durante el congreso).

Temáticas

Las temáticas de interés del congreso son las siguientes:

    1. Ingeniería de Software y Arquitecturas de Tecnologías de la Información

    2. Interacción Hombre-Máquina

    3. Sistemas Ciberfísicos

    4. Ciberseguridad y seguridad de la información

    5. Procesamiento de imágenes y visión por computador

    6. Robótica en la Industria 4.0

    7. Inteligencia Artificial

    8. Aprendizaje Digital – E-Learning

    9. Gestión del conocimiento y de la información

    10. Sistemas distribuidos y computación a gran escala

    11. Métodos formales en sistemas de computación

    12. Aplicaciones Científicas

    13. Aplicaciones industriales, Industria 4.0 y agricultura de precisión

    14. Estadística computacional

Comité Evaluador

El comité de programa para la evaluación de los artículos de cada línea se conforma a partir de los capítulos de la SCo2 que incluye la participación de evaluadores internacionales.

Comité de Programa:

  • Prof Dr. Liliana Gonzalez Palacio (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Daniel Correa Botero (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Juan David Martinez Vargas (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Sergio Steven Ramirez Rico (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Biviana Marcela Suarez Sierra (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Oscar Ruiz-Salguero (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Henry Laniado (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Jose Lisandro Aguilar Castro(U. EAFIT)
  • Prof Dr. Elizabeth Suescún Monsalve (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Juan Carlos Montoya Mendoza (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Henry Laniado Rodas (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Edison Valencia Diaz (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Andrés Sicard (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Juan Guillermo Lalinde (U. EAFIT)
  • Prof Dr. César Jaramillo (UTP)
  • Prof Dr. Cesar Collazos (Unicauca)
  • Prof Dr. Johany A. Carreño (UCN)
  • Prof Dr. Jairo Serrano (UTB)
  • Prof Dr. Julio Hurtado (Unicauca)
  • Prof Dr. Mariela Curiel (PUJ)
  • Prof Dr. Marco Suarez (UPTC)
  • Prof Dr. Maria Clara Gómez (U.Medellín)
  • Prof Dr. Bell Manrique (U.Medellín)
  • Prof Dr. Edilberto Cepeda (UNAL)
  • Prof Dr. Julián Moreno (UNAL)
  • Prof Dr. Francisco Moreno (UNAL)
  • Prof Dr. Fernan Villa (UNAL)
  • Prof Dr. Jhon William Branch (UNAL)

Patrocinan

¡Nos vemos en Medellín – Colombia!


16 Congreso Colombiano de Computación – CCC

Presentación

El Congreso Colombiano de Computación es el encuentro informático anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación (www.sco2.org). Tiene como objetivo propiciar el fortalecimiento de la comunidad colombiana en computación, integrando a investigadores, estudiantes y profesionales, tanto nacionales como internacionales.

La Sociedad Colombiana de Computación (SCO2) ha organizado este evento desde el año 2005 (Cali) en el marco del CLEI 2005, en Bogotá (2007), Medellín (2008), Bucaramanga (2009), Cartagena (2010), Manizales (2011), Medellín (2012) en el marco del CLEI 2012, Armenia (2013), Pereira (2014), Bogotá (2015), Popayán (2016), Cali (2017), Cartagena (2018), Pasto (2019), en pandemia no se hizo (2020), Formato Remoto (2021).

La edición 16 del Congreso Colombiano de Computación (16CCC) será realizado en la ciudad de Armenia, Quindío entre el 17 y el 21 de octubre de 2022, en el marco del CLEI 2022 y contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales. Este año el congreso estará organizado por la Sociedad Colombiana de Computación y la Universidad del Quindío. Este evento pretende crear un espacio de intercambio de ideas, técnicas, metodologías y herramientas con un enfoque multidisciplinar, fomentando la sinergia entre investigadores, profesionales, estudiantes y empresas relacionadas con las temáticas de interés del Congreso.

El evento se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, muestra institucional y empresarial (stand durante el congreso).

Envío de artículos

Todos los artículos serán evaluados por mínimo 3 expertos, bajo un esquema de revisión a ciegas. Se solicita a los autores eliminar los datos personales, la sección de agradecimientos y cualquier referencia que pueda revelar la identidad de los autores. Los artículos que no cumplan estas condiciones serán rechazados sin revisiones. Todas las contribuciones se deben escribir siguiendo la plantilla de Springer.

Los autores deben cumplir con estándares éticos como se detalla en el Código de conducta de Springer para la presentación de artículos. La primera versión anónima del artículo debe ser enviada en PDF. Los artículos tendrán la posibilidad de ser publicados por Springer Computer Science Proceeding.

Los autores deben presentar un trabajo original en cualquiera de las siguientes categorías:

  • Artículos Largos (10-15 páginas). Los artículos largos deben describir trabajos originales que no se han publicado previamente y proporcionar resultados significativos de la investigación científica. El tiempo de presentación de los artículos largos será de 15 minutos, más 5 minutos de preguntas.
  • Artículos Cortos (8 páginas). Los artículos cortos deben presentar trabajos innovadores en curso, sin resultados significativos aún, que contribuyan a una investigación bien fundamentada. El tiempo de presentación de los trabajos cortos será de 10 minutos, más 5 minutos de preguntas.
  • Simposio Maestría/Doctorado (3-4 páginas). Los estudiantes de Maestría o Doctorado, adscritos a programas afines con la Informática y la Computación, están cordialmente invitados a someter sus proyectos a evaluación. El Simposio es un espacio para que los estudiantes socialicen su trabajo y reciban retroalimentación de expertos en el área que pueda ser de ayuda para sus planes de investigación. Los estudiantes harán una presentación de 10 minutos sobre su trabajo. Después de cada presentación, se llevará a cabo una discusión en grupo. Cada propuesta debe contener: título, resumen, objetivos y avances alcanzados. Enviar la propuesta a Marco J. Suárez – UPTC marco.suarez@uptc.edu.co.
  • Posters (2-4 páginas). Son trabajos que incluyen demostraciones de tecnología, innovaciones o aplicaciones, indicando claramente la contribución que realizan al área de computación. Enviar la propuesta al correo sinfoci@uniquindio.edu.co.

Temáticas

Las temáticas de interés del congreso son las siguientes:

    1. Ingeniería del software y arquitecturas de TI
    2. Interacción Humano-Computador
    3. Ciberseguridad y seguridad de la información
    4. Procesamiento de imágenes y visión por computador
    5. Multimedia
    6. Inteligencia artificial y robótica
    7. Educación y TIC
    8. Gestión de la información y el conocimiento
    9. Sistemas distribuidos y computación a gran escala
    10. Métodos formales en sistemas computacionales

Fechas Importantes

  • Inicio del llamado a artículos: Marzo 16 de 2022
  • Cierre de llamado de artículos: Julio 17 de 2022
  • Notificación [aceptación/rechazo]: Agosto 30 de 2022
  • Versión definitiva [aceptados]: Septiembre 15 de 2022
  • Simposio Maestría y Doctorado: Mayo 15 de 2022
  • Notificación [aceptación/rechazo]: Agosto 1 de 2022
  • Celebración del congreso: Octubre 17 al 21 de 2022

Envía tu artículo

Comité Organizador

El comité de programa para la evaluación de los artículos de cada línea se conforma a partir de los capítulos de la SCo2 que incluye la participación de evaluadores internacionales.

Presidente General:

  • William J. Giraldo O.– U. del Quindío. wjgiraldo@uniquindio.edu.co

Comité Organizador:

  • Alexandra Ruiz G.– U. del Quindío. aruiz@uniquindio.edu.co
  • Maria L. Villegas R. – U. del Quindío. mlvillegas@uniquindio.edu.co
  • William J. Giraldo O.– U. del Quindío. wjgiraldo@uniquindio.edu.co

Comité de Programa:

  • Nestor Duque – U. Nacional de Colombia.
  • William Joseph Giraldo O.– Universidad del Quindío.
  • Leonardo Florez – Pontificia U. Javeriana de Bogotá.
  • Johany A. Carreño G. – Red de Programación Competitiva.
  • Iván Mauricio C. – U. San Buenaventura de Cali.
  • Faber D. Giraldo – Universidad del Quindío.
  • María Clara Gómez – U. de Medellín.
  • Jairo Enrique Serrano – U. Tecnológica de Bolívar.
  • Dario José Delgado Quintero – UNAD.
  • Marta Tabares – Universidad EAFIT.
  • Héctor F. Vargas M. – Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM.
  • Robinson Andrey Duque – Universidad del Valle.
  • Eduard L. Sierra B. – U. Militar Nueva Granada.
  • Matias Herrera C – UFPS.
  • Manuel G. Forero V. – Universidad de Ibagué.
  • Marco J. Suárez.- UPTC.

Comité de Publicaciones:

  • Maria L. Villegas R. – Universidad del Quindío.
  • William Joseph Giraldo O.– Universidad del Quindío.
  • Vanessa Agredo D. – Unicomfacauca.
  • Pablo Ruiz – Unicomfacauca.

¡Nos vemos en Armenia!

Faltan

Para cierre de envío de artículos


Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Segundo Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Segundo Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional
6 a 8 de julio, 2022
XALAPA, VERACRUZ (MÉXICO)

Presentación

El encuentro tiene como finalidad evidenciar los progresos y fomentar la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento computacional. Convoca y congrega a estudiantes, profesores, investigadores, desarrolladores e instituciones educativas y universitarias en torno a los pilares y enfoques del pensamiento computacional en Iberoamérica. En este año, el 2.do Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional se realizará en modalidad híbrida, presencial y virtual.

Comité Organizador

La organización está a cargo de la Sociedad Colombiana de Computación (Sco2) y la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP), con el apoyo de la Universidad Veracruzana (https://www.uv.mx/)

  • Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – UMICH, AMEXCOMP, México.
  • María Eugenia González Pérez, Institución Universitaria Salazar y Herrera – IUSH. SCo2, Colombia.
  • Johany Armando Carreño Gamboa, Red de Programación Competitiva – RPC LATAM. SCo2, Colombia.
  • Luis Enrique Sucar Succar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Marcela Quiroz Castellanos, Universidad de Veracruz – UV. AMEXCOM, México.
  • Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara – UDG, México.
  • Carlos A. Coello Coello, CINVESTAV, México.
  • Eduardo Morales Manzanares, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Alberto Pacheco González, Tecnológico Nacional de México – TecNM, México.
Xalapa

Comité de Programa

  • Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – UMICH, AMEXCOMP, México.
  • María Eugenia González Pérez, Institución Universitaria Salazar y Herrera – IUSH. SCo2, Colombia.
  • Johany Armando Carreño Gamboa, Red de Programación Competitiva – RPC LATAM. SCo2, Colombia.
  • Victor Koleszar, Plan CEIBAL, Uruguay.
  • Gabriel López Morteo, Universidad Autónoma de Baja California – UABC, México.
  • Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara – UDG, México.
  • Eduardo Morales Manzanares, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Juliana Julieta Noguez Monroy, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM, México.
  • Alberto Pacheco González, Tecnológico Nacional de México – TecNM, México.
  • Marcela Quiroz Castellanos, Universidad de Veracruz – UV. AMEXCOM, México.
  • Luis Enrique Sucar Succar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Milton de Jesús Vera C., Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS, Colombia.
  • Jorge Luis Zapotécatl, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE, México.
  • Javier Bilbao, Universidad del País Vasco, España.

Contacto

Cualquier duda o comentario puede ser enviado al comité organizador del programa mediante la dirección de correo electrónico info@sipeco.org

¡Únete y Comparte!

Seminario Iberoaméricano de Pensamiento Computacional

Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional – 2021

1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional
10 de noviembre de 2021
09:00 - 12:00 H. (UTC-5)


¡Únete!

El encuentro tiene como finalidad evidenciar los progresos y fomentar la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento computacional. Reune a estudiantes, profesores, investigadores e instituciones educativas y universitarias de Iberoamérica. En este año, dadas las restricciones de la pandemia, el 1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional se realizará en modalidad virtual.

Comité Organizador

La organización está a cargo de la Sociedad Colombiana de Computación (Sco2) y la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP), con el apoyo de la Red Nacional de Tecnología Avanzada (RENATA Colombia).

  • César A. Collazos, Universidad del Cauca. SCo2, Colombia.
  • María Eugenia González Pérez, Institución Universitaria Salazar y Herrera – IUSH. SCo2, Colombia.
  • Johany Armando Carreño Gamboa, Red de Programación Competitiva – RPC LATAM. SCo2, Colombia.
  • Luis Enrique Sucar Succar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Marcela Quiroz Castellanos, Universidad de Veracruz – UV. AMEXCOM, México.
  • Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara – UDG, México.
  • Carlos A. Coello Coello, CINVESTAV, México.
  • Eduardo Morales Manzanares, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Alberto Pacheco González, Tecnológico Nacional de México – TecNM, México.

Agenda

Ponentes y Panelistas

Karina Mariela Figueroa Mora

Ponente y panelista. La Dra. Figueroa es egresada de la Facultad de Ing. Eléctrica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sus estudios de maestría fueron en sistemas computacionales en la misma facultad y posteriormente realizó sus estudios de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Actualmente,  Karina es profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana, con perfil PROMEP y parte del sistema nacional de investigadores, nivel 1. Actualmente es presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación, Editora en Jefe de la revista de divulgación Komputer Sapiens de temas relacionados con Inteligencia Artificial y reconocida por Conacyt. Pertenece a distintas asociaciones como: miembro de la Academia Mexicana de Computación, así como de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, y de la red de Inteligencia Computacional Aplicada.

La Dra. Figueroa tiene varias publicaciones tanto nacionales e internacionales en sus áreas de interés las cuales son:  Recuperación de la información, diseño y Análisis de algoritmos, Bases de Datos (de texto y métricas), visión computacional y desarrollo de software educativo. Participa en un cuerpo académico llamado: estructuras de datos y análisis de algoritmos.

Vicky Ricaurte

Panelista. Graduada de la  Universidad de los Andes como Ingeniera Industrial, del CESA como especialista en marketing y en la Universidad de Harvard hizo su maestría en management. Es una emprendedora serial EdTech (educación + tecnología), fundadora de Arukay. Arukay reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el programa más relevante para enseñar pensamiento computacional en colegios en Latinoamérica y el Caribe. Así mismo el Tech de Monterrey lo destacó como una de las 10 compañías que están revolucionando la educación en el mundo. Recientemente Holon IQ reconoció a Arukay como parte de las 100 empresas más innovadoras de LATAM. La alianza del pacífico y el BID, destacó a Arukay como una empresa que ha mitigado el impacto del Covid19 en la educación. La revista Semana Educación, escogió Arukay como una de las cuarenta empresas que están revolucionando la educación.

Vicky Tiene su TEDx Talk sobre “Programación, el Lenguaje del Futuro”. Ha sido premiada como Mujer que Impacta por Endeavor, escogida como una de las Genios en la educación por Revista Dinero. Vicky ha sido panelista  en la Cumbre de Líderes por la Educación de Revista Semana y  ha sido panelista en el Summit de Singularity University asi como en los Eventos de ONU Mujeres. Vicky es conferencista en los eventos de educación más reconocidos en México, Ecuador y Colombia. Actualmente es colaboradora de la Revista FORBES donde se ha centrado en escribir sobre el impacto del COVID19 en la educación en etapa escolar.

Javier Bilbao Landatxe

Panelista. Obtuvo el título de Ingeniero Industrial en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en 1991. En la actualidad, es Doctor Ingeniero Industrial y profesor en el departamento de Matemática Aplicada de esa universidad. Es Secretario Académico de dicho departamento. Presidente del Comité de Seguridad y Salud Laboral del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU.

Tiene numerosas publicaciones (más de 200 entre artículos en revistas y ponencias en congresos internacionales) en diversas áreas del conocimiento, entre ellas el área de Ingeniería Eléctrica y el área de Educación, e-learning, metodologías activas y Computational Thinking. Es autor o coautor de varios libros y capítulos de libro relacionados con dichas temáticas. Ha participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con dichas áreas, así como con el área de la Sostenibilidad, incluidos proyectos europeos como «Low cost novel wireless interactive electronic platform for modern educational systems» y «Mathematics on-line learning model in engineering education».

Es miembro del equipo organizador del Bebras Contest en España, plataforma para la difusión y utilización del Computational Thinking, y miembro del equipo de investigación Nuevas Tecnologías para la Educación.

Johany Armando Carreño Gamboa

Ponente. Santandereano, ingeniero de sistemas de profesión, tiene un genuino interés por la educación y su transformación digital y social. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia y gestión educativa en los niveles básica, media, media técnica y superior.

Es socio fundador de NEURON Inc., la compañía más importante de Colombia en la construcción de experiencias educativas digitales y multidisciplinares. Oficia como presidente de la Fundación Damos por Colombia. Hace parte del grupo de trabajo e investigación en Pensamiento Computacional “EasyThink”. También es miembro del equipo Bebras Colombia, iniciativa internacional que tiene como objetivo promover la informática, las ciencias de la computación y el pensamiento computacional en niños y jóvenes entre los 5 a 19 años de los colegios públicos y privados de nuestro país.

Fue presidente de la Red de Decanos de Ingeniería de Sistemas y Carreras Afines – REDIS nodo Antioquia. Actualmente, profesa y es director general de la Red de Programación Competitiva – RPC LATAM, la red de programadores más grande de Latinoamérica, y vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Computación – SCo2. Sendas organizaciones sin ánimo de lucro y las más representativas en las áreas de informática, sistemas y computación en Colombia.

Emiliano Pereiro

Panelista. Es licenciado en Sociología por la Universidad de la República (Uy) y Magíster en Políticas Educativas por la Universidad Torcuato di Tella (Arg.). Actualmente se desempeña como jefe del área de Pensamiento Computacional del Plan Ceibal de Uruguay, en el año 2016 fue cofundador del proyecto Pansophia, un espacio con colegas argentinos para pensar el futuro de la Educación.

Victor Koleszar

Panelista. Ingeniero en Electrónica. Estudiante avanzado de Psicología y de la Maestría en Ciencias Cognitivas de la UdelaR – Uruguay. Actualmente coordina el equipo pedagógico de Pensamiento computacional de Plan Ceibal e integra el Centro de Investigación CICEA – UdelaR.

Alejandro Espinal Duque

Ponente. Ingeniero Electrónico y Magíster en TIC; actualmente avanza en sus estudios de Doctorado en Educación en la Universidad del Norte donde su tema de Investigación es el Desarrollo Profesional Docente en Pensamiento Computacional. Actualmente es asesor técnico en programas 4RI en el MinTIC; sus experiencias profesionales se han dado en los campos de la Educación Computacional en programas del Gobierno nacional, y en organizaciones internacionales como el Portal Educativo de las Américas de la OEA y el British Council.

Ver más información.

María Eugenia González Pérez

Ponente. Ingeniera de Sistemas de la Universidad de Antioquia, Especialista y Magister en Ingeniería del Software de la Universidad de Medellín.

Con más de 20 años de experiencia docente en las áreas de lógica de programación y algoritmia. Se ha desempeñado como Coordinadora de programas profesionales, actualmente forma parte del Consejo Directivo de la Sociedad Colombiana de Computación, del grupo de trabajo conjunto «Cátedra nómada para ingenierías» que agrupa a 5 Instituciones Universitarias de la ciudad de Medellín, y lidera el grupo de trabajo e investigación en Pensamiento Computacional “EasyThink”. Labora como docente de tiempo completo en la Institución Universitaria Salazar y Herrera.

¡Falta poco!

1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

10 de noviembre de 2021

09:00 – 12:00 H. (UTC-5)


Datos, información y conocimiento

Coordinadora:
Marta Silvia Tabares Betancur
Profesor Universidad EAFIT
mtabares@eafit.edu.co

Personal de Apoyo:
Luis Fernando Castillo
Profesor Universidad de Caldas
luis.castillo@ucaldas.edu.co

Néstor Darío Duque Méndez
Profesor Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales
miltonmateus@itm.edu.co

Descripción

Los datos, la información, y el conocimiento han sido parte del innata a la forma como el mundo funciona. Son parte esencial de las Tecnologías de la Información, y hoy en día toman mayor relevancia desde su gestión, gobierno y entorno tecnológico. Esto está motivado por el crecimiento del volumen de los datos, su variedad, su oportunidad de adquisición y distribución, su veracidad, y el valor que estos representan tanto para las empresas como para los individuos. Esto ha llevado a que estudiantes y profesionales relacionados directamente con los datos, la información y el conocimiento, cada vez más sean protagonistas en la creación de valor en la industria de TI.

Organizaciones a nivel mundial como DAMA (https://www.dama.org/cpages/home) estandarizan, formalizan marcos de trabajo, y guían el uso de buenas prácticas para la gestión y el gobierno de los datos en las organizaciones. Esto lo hace desde 11 áreas de conocimiento: Arquitectura de Datos, Diseño y Modelado de Datos, Almacenamiento y Operación de los Datos, Seguridad de los Datos, Integración e Interoperabilidad de los Datos, Documentos & Contenidos, Datos Maestros y de Referencia, Bodegaje de Datos & Inteligencia de Negocio, Metadatos, y Calidad de los Datos. Además, define 3 grandes puntos de vista de los datos: la Gente, Tecnología y Procesos que proporcionan 7 elementos del ambiente que a su vez deben acompañar la gestión y el gobierno de los datos. Estos son: Gente -> Organización & Cultura, y Roles & Responsabilidades; Tecnología -> Herramientas & Entregables; y Procesos -> Actividades, Prácticas & Técnicas. Todo esto girando alrededor del elemento Metas & Principios. Desde otro punto de vista, CMMI, propone la evaluación del nivel de madurez en que se encuentra una empresa en el manejo de los datos con el DMM (Data Maturity Model). De igual forma la ISO 27001 estandariza la forma cómo la data debe manejarse d forma segura.

Desde el punto de vista de la información, en este capítulo se tienen en cuenta temas relacionados a la “gestión de contenidos”. Aunque por muchos años esto fue relacionado con la gestión de documentos, actualmente, son soportados por soluciones inteligentes para extraer información adicional de los documentos administrados, es decir, categorización de documentos, sugerencias de valor de metadatos, detección de contenido específico como información de privacidad, sugerencia de contenido relacionado, resúmenes, sugerencias de estilo y tono automatizadas, etc.

En este capítulo además, asociamos el conocimiento a la Inteligencia del Negocio (Business Intelligence) o la analítica empresarial. Tres grandes vistas son de interés, la del Científico de Datos quien trata los datos desde modelos matemáticos descriptivos, predictivos, y prescriptiva; la del Ingeniero de Datos que trata los datos para la analítica desde el proceso ETL/ELT, las arquitecturas de Datos, y el gobierno de datos para la analítica; finalmente desde la del Analista del Negocio quien le da vida a los datos desde la toma de decisiones.

Objetivos

  • Establecer espacios de análisis y promoción de los temas novedosos tratados en el capítulo entre la academia, las empresas y el estado.. Estos serán simposios, conferencias, talleres, webinar, artículos científicos, demostraciones, pruebas de conceptos, proyectos de grado, tesis, entre otros. En estos se podrán aportar, desarrollar, proponer, exponer o plantear soluciones desde nuevas teorías o soluciones prácticas.
  • Promover la investigación y la innovación alrededor de posibles soluciones sobre la gestión y el gobierno de datos, la información, y el conocimiento.
  • Explorar con otros grupos de interés, comunidades y entidades nacionales e internacionales, mecanismos de cooperación para el apoyo a la generación de nuevo conocimiento y en soluciones para la industria.

Líneas de interés

Esta se relaciona con las siguientes áreas de conocimiento:

  • Ingeniería de Software.
  • Seguridad.
  • Arquitectura y Sistemas de Información y Empresariales.
  • Computación de Alto Rendimiento y Computación en la Nube.
  • Inteligencia artificial.

Ciberseguridad, Seguridad informática y de la información

Coordinador:
Héctor Fernando Vargas Montoya
Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM
hectorvargas@itm.edu.co

Personal de Apoyo:
Milton Javier Mateus Hernandez
Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM
miltonmateus@itm.edu.co

Descripción

Debido al alto uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el fortalecimiento de la cuarta revolución industrial, la información fluye de manera abundante y debe ser más accesible para las organizaciones y sus procesos. La información también se ha vuelto más compleja de administrar, estructurar y de proteger, al tomar en cuenta la existencia de amenazas que afectan su confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas y la información.

El desarrollo de las comunicaciones globales y la eliminación de las fronteras físicas, ha traído la era digital, que están siendo aprovechadas por personas inescrupulosas para invadir la red y atacar indistintamente los centros de información, sistemas de procesamiento, software y en general, toda tecnología en línea o local; y las prospectivas no son muy alentadoras: para los años 2017 y 2018, las vulnerabilidades reportadas a nivel mundial en la Common Vulnerabilities and Exposures (CVE) fueron las más altas de la década, lo que puede asociarse al uso y creación de elementos digitales diversos, que se han venido potencializando a través de las empresas y personas, en esa misma línea, para el 2019, el reporte de vulnerabilidades continua con el mismo nivel de crecimiento (1231 en promedio por mes), cerrando el año con 12174 vulnerabilidades reportadas.

Para entender un poco los conceptos sobre la protección de las redes, sistemas e información que por estos circula, es necesario revisar las siguientes definiciones:

  • Ciberseguridad: Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (adscrita a la ONU), la ciberseguridad se entiende como el conjunto de herramientas, controles, métodos de gestión del riesgo, formación, prácticas y tecnologías que pueden usarse para proteger los activos de la organización y la totalidad de la información transmitida o procesada de manera digital (online o conectada) o en el ciberentorno ante ciberataques.
  • Seguridad Informática: La seguridad informática es el conjunto de herramientas, controles, métodos de gestión del riesgo, formación, prácticas y tecnologías que pueden usarse para proteger los elementos computacionales (TIC), conectados o no a una red, y que puedan generar impactos negativos ante ataques y amenazas informáticas (Norma internacional de seguridad ISO 27001:2013)
  • Seguridad de la Información: La seguridad de la información, hace referencia a la protección de la información independiente de su presentación (auditiva, escrita, visual, escrita digital) ante posibles riesgos (cibernéticos o no) que puedan generar impactos negativos sobre la disponibilidad, integridad y confidencialidad (Norma internacional de seguridad ISO 27001:2013)

Dado lo anterior, éste capítulo se proyecta como un mecanismo que le permita a la comunidad académica, con posibles interacciones desde la industria y otras organizaciones, a tener un espacio para identificar a través de la observación, investigación, pruebas de conceptos, casos de estudio, simulaciones, talleres, situaciones reales, información suministrada por proveedores o situaciones de riesgos del ámbito nacional e internacional, las amenazas informáticas sobre las diferentes tecnologías, y en consecuencia, lograr entender, promover, proponer y aplicar diferentes mecanismos de reducción de los riesgos de exposición cuando esas posibles amenazas actúen en los sistemas y tecnología en general, con ello, establecer diferentes procedimientos que les permitan reducir cualquier incidentes de seguridad, aplicando modelos, metodologías, normas, leyes, framework o buenas prácticas de seguridad.

Objetivos

  • Promover la investigación e innovación alrededor de posibles soluciones sobre la afectación de las diferentes amenazas informática, y como fortalecer la gestión de las vulnerabilidades y la reducción de los riesgos de exposición.
  • Establecer mecanismos de control que les permitan a las organizaciones, academia y personas, encontrar el balance sobre la seguridad, pensando en el nivel de confiabilidad que desea.
  • Explorar con otros grupos de interés, comunidades y entidades nacionales e internacionales, mecanismos de cooperación para el apoyo en soluciones o conformación de equipos de respuesta a incidentes de seguridad.
  • Promover un espacio de sana discusión sobre las problemáticas locales, nacionales o globales en torno a la ciberseguridad, seguridad informática y de la información y todos los temas que allí se engloban.
  • Propiciar los espacios para que la comunidad académica, comunidades de seguridad, alianzas o participantes en general, puedan aportar, desarrollar, proponer, exponer o plantear soluciones a problemas de seguridad, a través de simposios, talleres, cursos, Webinar, conferencias, artículos científicos, demostraciones, pruebas de conceptos, proyectos de grado, tesis, entre otros.

Líneas de Interés

En consideración que los temas de seguridad son transversales a diferentes áreas, algunas de las áreas específicas en las que se puede apoyar éste capítulo son:

  • Desde lo técnico:

o   Control de acceso: Identificación, autenticación, autorización, trazabilidad en sistemas y plataformas.

o   Seguridad en redes, perimetral, sistemas operativos, bases de datos, aplicaciones, dispositivos

o   Seguridad en IoT, Fog Computing y seguridad en la nube

o   Cómputo forense

o   Criptografía

o   Aplicación de Inteligencia artificial, modelos estadísticos y Blockchain en la seguridad.

o   Técnicas hacking y gestión de vulnerabilidades.

o   Análisis de malware.

o   Seguridad en TI, TT y TO.

  • Desde lo administrativo y gestión de la seguridad:

o   Modelos de seguridad, normas y buenas prácticas.

o   Responsabilidad digital, Consideraciones éticas y legales de la seguridad informática, delito informático y legislación.

o   Planes de cultura, educación y sensibilización.

o   Gestión de riesgos, cumplimiento y auditoria, Métricas

o   Continuidad de negocio, planes de contingencia, gestión de crisis y manejo de la resiliencia ante eventos de seguridad.

o    Manejo de incidentes de seguridad, conformación de equipos de respuesta, monitoreo y prevención.


Simposio Nacional de Maestrías y Doctorados

Hemos ampliado hasta el martes 29 de septiembre a media noche, la fecha para el envío de trabajos al Simposio Nacional de Maestrías y Doctorados.

En el Marco de la celebración de los 15 años de la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2), se celebrará, de manera virtual, el Simposio Nacional de Maestrías y Doctorados, que tendrá como objetivo ser un espacio de difusión y reflexión sobre la práctica y la investigación en diferentes temáticas alrededor del campo de la computación, informática y afines.

En las fechas comprendidas entre el 19 al 30 de octubre, se adelantarán reuniones virtuales sincrónicas en las que se generen espacios de difusión y de colaboración en red, alrededor de los avances que se vienen realizando en las diferentes Regiones por parte de cada uno de los promotores Regionales e Internacional en cada una de las temáticas especializadas que se abordan en los diferentes capítulos de la SCo2, buscando de esta forma dinamizar el trabajo regional y de los diferentes capítulos.

El evento central del Simposio Nacional de Maestrías y Doctorados está compuesto por la presentación de trabajos de investigación realizados por los estudiantes de postgrado a nivel de Maestría o Doctorado que satisfagan por lo menos una de las dos condiciones siguientes:

  1. Realizar un aporte significativo al conocimiento.
  2. Presentar experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación, informática y afines.

Los trabajos que se presentarán serán seleccionados por parte de los Promotores Regionales, a través de unas Jornadas Regionales que se realizarán previamente a estas Jornadas Nacionales de Divulgación. Adicionalmente, se adelantarán conferencias plenarias, foros de discusión, y tutoriales.

Los proyectos de investigación a nivel de Maestría o Doctorado que se presentarán están enmarcados en las siguientes líneas:

  • Teoría y Aplicación de Métodos Formales en Sistemas Computacionales
  • Ingeniería de Software.
  • HCI – Interacción Humano Computador.
  • Procesamiento de Imágenes y Visión por Computador.
  • Datos, Información y Conocimiento.
  • Informática y Educación.
  • Arquitectura y Sistemas de Información y Empresariales.
  • Computación de Alto Rendimiento y Computación en la Nube.

PROCESO DE ENVÍO Y SELECCIÓN

Los participantes deberán enviar sus contribuciones por escrito, y siguiendo los lineamientos indicados, al respectivo Promotor Regional. El promotor Regional, invitará a un grupo de al menos 3 profesores para revisar en calidad de jurados los trabajos enviados. Con base en este insumo, los jurados compartirán sus observaciones sobre los trabajos a los participantes. Cada Promotor Regional promoverá una agenda de presentaciones en vivo que permita a los participantes comunicar su respectivo proyecto, y la manera en qué se han atendido las observaciones, si es el caso. La calidad del documento, y de la presentación final, serán tenidas en cuenta por el jurado para la selección de los trabajos. La expectativa es que cada participante esté acompañado de su director o directora de proyecto, y que estos también puedan opinar sobre y retroalimentar a otros proyectos. Con base en las evaluaciones emitidas por los jurados, cada Promotor Regional reportará a los Coordinadores de Capítulos de la SCo2, en las fechas estipuladas el conjunto de trabajos seleccionados, con un mínimo de 3 trabajos en 3 líneas diferentes de las definidas para el Simposio a nivel Nacional.

Con base en la selección regional, los Coordinadores de Capítulos determinarán los trabajos seleccionados para ser presentados en el Simposio a nivel Nacional, y para hacer parte de las Memorias en la Revista Colombiana de Computación. Para la publicación en la Revista Colombiana de Computación aplicará una revisión y evaluación por parte del Editor.

Los trabajos a presentar en el Simposio a nivel Nacional tendrán un tiempo de 15 minutos de exposición y 10 minutos de preguntas, por parte de profesores invitados, en sesiones de presentación en vivo. La expectativa es que cada participante esté acompañado de su director o directora de proyecto durante la presentación. Se espera al final de cada sesión poder tener un foro de discusión sobre el futuro de la investigación en cada una de las líneas definidas, recomendando generar un documento, a carácter de manifiesto, sobre las principales conclusiones alcanzadas por los asistentes a la misma.

Los datos de contacto de los Promotores Regionales son:

COSTA CARIBE: Juan Carlos García Ojeda, jcgarciao@unicartagena.edu.co

NOROCCIDENTE: María E. González, maria.gonzalezp@salazaryherrera.edu.co | Juan G. Lalinde, jlalinde@eafit.edu.co

SUROCCIDENTE: María Patricia Trujillo, maria.trujillo@correounivalle.edu.co

CENTRO: Enrique González, egonzal@javeriana.edu.co

NORORIENTE: Eduardo Carrillo, ecarrill@unab.edu.co, eduleidy@gmail.com

EJE CAFETERO: Jorge I. Ríos, jirios@utp.edu.co

Contribuciones

  1. Los trabajos enviados a los promotores regionales tendrán una longitud máxima de 2 páginas, donde planteen la situación problemática, objetivos y avances significativos.
  2. Los trabajos seleccionados por cada uno de los promotores regionales y enviados al simposio Nacional tendrán una longitud de 4 páginas.
  3. Todos los trabajos deben identificar claramente cuál es la contribución original, contrastarla con otros trabajos previos en el área y presentar los resultados de evaluaciones cuando la naturaleza del trabajo lo requiera. Deben indicar el estado en el que se encuentran y principales hallazgos.

Los trabajos pueden ser presentados en castellano o en inglés, siguiendo el formato IEEE, y en un archivo de extensión PDF.  Los autores deberán utilizar las plantillas que se encuentran publicadas en: https://www.ieee.org/conferences/publishing/templates.html

Memorias

Los trabajos seleccionados como los ganadores en cada una de las líneas temáticas del Simposio serán invitados a publicar en la Revista Colombiana de Computación – RCC (e-ISSN: 2539-2115), (http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=rcc). Para tal efecto, se seguirán las pautas y mecanismos establecidos por el Editor de la Revista.

Fechas importantes

Agosto 14: Llamado a trabajos

Septiembre 29: Fecha límite envío de Trabajos (Se deben enviar a los Promotores Regionales).

Septiembre 26 a Octubre 8: Jornadas Regionales para seleccionar los trabajos a presentar en las jornadas de Divulgación Nacional.

Octubre 9: Divulgación de Trabajos preseleccionados.

Agosto 14 a Octubre 14: Jornadas Regionales para seleccionar los trabajos a presentar en las jornadas de Divulgación Nacional.

Octubre 14: Definición Trabajos a presentar en las Jornadas Nacionales (a cargo de los coordinadores de los capítulos).

Octubre 19 a 30: Realización Jornadas.


Educación y TIC

Coordinadora:

María Clara Gómez Álvarez
Universidad de Medellín
mcgomez@udem.edu.co

Descripción

Los avances que la nueva sociedad de la Información y el conocimiento van introduciendo tanto en lo tecnológico como en el pedagógico, vienen generando la incorporación de diversas innovaciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Estas nuevas realidades van permeando las instituciones de Educación Superior generando una transformación del aula presencial tradicional a través de la incorporación de plataformas tecnológicas, entornos virtuales, herramientas informáticas y todo tipo de hardware y software, pero también, de lógicas de enseñanza diferentes y de interacciones mediadas por tecnología.

La creciente convergencia tecnológica y de medios en los distintos soportes digitales y en las redes, condiciona cada vez más el contexto, los métodos y los modos en los cuales esas instituciones educativas producen, reproducen y socializan el conocimiento.

Esto incide en factores incluyentes como la creación de cursos abiertos y masivos, la introducción de técnicas de gamificación, computación afectiva y acompañantes virtuales en el proceso de enseñanza, por mencionar algunos.

Objetivos

  • Promover y difundir los avances en el área de Educación y TIC, tanto a nivel académico como en procesos de entrenamiento empresarial.
  • Generar un espacio de colaboración entre los investigadores, profesionales y emprendedores del área de Educación y TIC de los diferentes grupos de investigación de carácter nacional e internacional.
  • Consolidar esta línea de investigación en diferentes eventos relacionados con Ciencias de la Computación, cómo es el caso del Congreso Colombiano de Computación, organizado anualmente por la SCo2.

Líneas de interés

A continuación, se enuncian algunos temas de interés para el Capítulo de Educación y TIC:

  • mLearning – Computación móvil y ubicua en procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • e-learning y ambientes virtuales de aprendizaje.
  • b-learning , MOOCs y recursos abiertos de aprendizaje.
  • Especificación y diseño de entornos y plataformas de e-learning.
  • Aprendizaje adaptativo e inclusivo.
  • Diseño y desarrollo de recursos virtuales de aprendizaje y repositorios de objetos de aprendizaje.
  • Sistemas inteligentes de aprendizaje.
  • Aprendizaje colaborativo apoyado por computador como entornos sociales e interactivos de aprendizaje o HCI para e-learning.
  • Sistemas de recomendación y personalización de contenidos.
  • Realidad virtual y aumentada aplicada a educación.
  • Gamificación en procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Analítica y análisis del aprendizaje (Learning Analytics and Educational Data Mining).