
Presentación
El Congreso Colombiano de Computación (15CCC) es el encuentro informático anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación. Tiene como objetivo propiciar el fortalecimiento de la comunidad colombiana en informática, acercando a investigadores, estudiantes y practicantes, tanto nacionales como internacionales. En este año, dadas las restricciones de la pandemia, el congreso se realizará en formato remoto entre el 25 y 29 de octubre de 2021. La organización está a cargo de la Pontificia Universidad Javeriana y se desarrolla en alianza académica con RENATA.

La Sociedad Colombiana de Computación (SCO2) ha organizado este evento desde el año 2005 (Cali) en el marco del CLEI 2005, en Bogotá (2007), Medellín (2008), Bucaramanga (2009), Cartagena (2010), Manizales (2011), Medellín (2012) en el marco del CLEI 2012, Armenia (2013), Pereira (2014), Bogotá (2015), Popayán (2016), Cali (2017), Cartagena (2018) y Pasto (2019).
El CCC se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado.
Temáticas
Se encuentra abierta la primera convocatoria para presentar aportes académicos como ponencias, experiencias significativas, informes de avances de investigación, investigaciones concluidas y posters al 15 Congreso Colombiano de Computación, 15CCC 2021. Los temas principales cubren entre otros:
a. Ingeniería del software y arquitecturas de TI
b. Interacción Humano-Computador
c. Ciberseguridad y seguridad de la información
d. Procesamiento de imágenes y visión por computador
e. Multimedia
f. Inteligencia artificial y robótica
g. Educación y TIC
h. Gestión de la información y el conocimiento
i. Sistemas distribuidos y computación a gran escala
j. Métodos formales en sistemas computacionales
Envío de artículos
Todos los artículos serán evaluados por mínimo 2 expertos, bajo un esquema de revisión a ciegas. Se solicita a los autores eliminar los datos personales, la sección de agradecimientos y cualquier otra referencia que pueda revelar la identidad de los autores. Los artículos que no cumplan estas condiciones serán rechazados sin revisiones.
Los autores deben presentar un trabajo original en cualquiera de las siguientes categorías: artículos largos y artículos cortos. La primera versión anónima del artículo debe ser enviada en PDF. Todas las contribuciones se deben escribir siguiendo la plantilla de Springer.
Comité Organizador
El comité de programa para la evaluación de los artículos de cada línea se conforma a partir de los capítulos de la SCo2 que incluye la participación de evaluadores internacionales.
- Enrique González Guerrero
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
- Mónica López
RENATA Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada - Angela Cristina Carrillo Ramos
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia - Mariela Josefina Curiel Huérfano
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia - Alexandra Pomares Quimbaya
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia - Rafael Vicente Paez Mendez
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
- Sandra Castiblanco
RENATA Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada